Another Way

  • PROGRAMACIÓN
  • ANOTHER HUERTO
  • COLABORADORES
  • ED. ANTERIORES
    • EDICIÓN 2020
    • EDICIÓN 2019
    • EDICIÓN 2018
    • EDICIÓN 2017
    • EDICIÓN 2016
    • EDICIÓN 2015
  • BLOG
Newsletter

La importante supervivencia de las poblaciones de abejas

por Anotherway Film Festival / viernes, 21 julio 2017 / Publicado en noticias
aaron-burden-240280

Somos conscientes del frágil equilibrio de los ecosistemas. También de que el más mínimo cambio puede terminar con él acarreando catastróficas consecuencias. En este equilibrio juegan un papel especialmente relevante unos pequeños insectos más conocidos por sus dolorosas picaduras que por sus buenas acciones sobre el medioambiente: las abejas.
Su papel en la Tierra no debería pasarnos desadvertido. Es por ello que los investigadores se han esforzado en comprender qué está causando la disminución de la población de abejas. Paralelamente surgen más estudios que revelan lo que la pérdida de la abeja significa para la salud de los ecosistemas. Todos ellos confirman que las abejas desempeñan un papel primordial en el mantenimiento del equilibrio entre las especies y los ambientes. No caigamos en el error de considerarlas más irrelevantes por su tamaño: estos pequeños insectos son en gran parte responsables, entre otras cosas, de regular el suministro de nuestros alimenentos.
Un estudio publicado en Nature Communications revela un dato muy significativo: solo el 2% de las especies de abejas silvestres contribuye con el 80% de las visitas de polinización de cultivos observados a nivel mundial. ¿Qué significa esto? Sencillo: si desapareciera este pequeño porcentaje de abejas, el 80% de nuestro sistema agrícola se derrumbaría.

Este frágil equilibrio debe su razón de ser a que el 70% de los principales cultivos de alimentos en todo el mundo dependen de los polinizadores. Aunque nos suene remoto e increíble, sin las abejas podríamos tener que decir adiós a alimentos como las manzanas, almendras, naranjas o aguacates. Este sería el impacto más alarmante de la acuciada pérdida de abejas. Sin embargo, le siguen muy de cerca consecuencias económicas igualmente preocupantes.
En el mismo estudio se estimó la aportación global de las poblaciones de abejas a nivel mundial. Concluyeron que contribuyen en alrededor 3.250 dólares (unos 2.800€) a la producción de cultivos por hectárea por año. Pongámoslo en contexto: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (La FAO) estima que 1.400 millones de hectáreas de tierra en todo el mundo son destinadas a cultivos. Esto eleva la suma aportada por las abejas a 4.2 trillones de dólares (más de 3,6 billones de euros).
Dejemos a un lado por un momento la supervivencia de la especie humana. Las poblaciones de abejas también toman una labor fundamental en la protección de los ecosistemas. Son, como ya sabemos, las que permiten que las plantas se reproduzcan a través de la polinización. Para entendernos mejor, su sexo. Estas plantas no solo contribuyen a alimentar a los seres humanos. También son fuente de alimento para otras especies de aves, insectos etc. Si llegara a desaparecer esta fuente de comida las consecuencias se harían notar en toda la cadena alimentaria y muy difícilmente podrían controlarse.

¿Por qué están bajo amenaza?
Existen una variedad de causas para explicar el riesgo al que se enfrentan las poblaciones de abejas. La primera de ellas: la pérdida de hábitat y cambio climático. Muchas de las consecuencias previstas del cambio climático, como el aumento de temperaturas o los cambios en patrones de precipitación eventos climáticos más irregulares tendrán impactos en las poblaciones de polinizadores. Algunos de estos cambios podrían afectar a los polarizadores de manera individual. En última instancia, afectarían a sus comunidades haciéndose reflejar en mayores tasas de extinción de estas especies.
Al mismo tiempo, entra en combinación un factor sumamente peligroso: los pesticidas. Irónicamente, los utilizamos en los cultivos para protegerlos de las plagas que podrían dañar seriamente su productividad. Sin embargo, estos productos químicos tienen efectos colatorales de lo más dañinos. Son responsables de matar a las abejas que precisamente se encargan de hacer posibles estos cultivos.
Entre los pesticidas más dañinos para las abejas encontramos los neonicotinoides. Estos actúan sobre el sistema nervioso del insecto, llevándoles incluso hacia una muerte instantania. Las que sobreviven deben enfrentarse a desorientaciones, que muchas veces imposibilitan que puedan regresar a la colmenta, proceso conocido como colapso colonial. Afortunadamente estos pesticidas ya han sido prohibidos por la Unión Europea.
¿Qué podemos hacer?
La agricultura ecológica es una gran oportunidad que se nos abre para revertir estas fatales consecuencias. Además, su implantación tiene muchos beneficios asociados a otras dimensiones de la preservación del medioambiente y la seguridad alimentaria humana. Cambiando nuestros hábitos de compra y empezando a consumir alimentos ecológicos podremos poner nuestro granito de arena por la supervivencia de esta importante especie.


Con información de Nature Comunications, la FAO, Greenpeace, ABC y La Vanguardia (1, 2). Imágenes de Aaron Burden, Annie Spratt, Cristian Newman

  • Tweet
Etiquetado bajo: abejas, Another Way, conservación, ecosistemas, medioambiente

About Anotherway Film Festival

AWFF es el festival de cine sobre progreso sostenible de referencia en España. El objetivo del festival es el de informar, educar y sensibilizar a la ciudadania ante los retos ambientales a los que nos enfrentamos a través del cine mas vanguardista.

What you can read next

nabeel-syed-2856
El aceite de palma de nuestro transporte
Screen Shot 2018-05-10 at 10.40.26
Siete personas por el progreso sostenible: estos son los ganadores de los premios de la Fundación Goldman
jacob-walti-447
Cremas solares: cómo protegerse del sol reduciendo nuestro impacto sobre el océano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts recientes

  • Distopía o realidad, el mensaje que atraviesa la pantalla

    Somos la sociedad que todo lo quiere ver y pres...
  • Mira, escucha y responde a la Tierra

    Todo ser vivo posee una capacidad innata de com...
  • Nuevas formas de hacer arte

    No solo el sistema sanitario y todos los sector...
  • PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO QUE LA TIERRA NECESITA

    No hay final de año en el que se nos escape hac...
  • Glocalización: La interrelación entre lo local y lo global

    El mantenimiento de una sociedad equilibrada a ...

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • septiembre 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015

    Categorías

    • AECID cortometraje
    • AECID largometraje
    • Cultura y Naturaleza
    • Diez por Diez
    • Econews
    • Estás muy verde
    • noticias
    • Sin categoría

    Próximos eventos

    No hay próximos eventos actualmente.

    Suscríbete a
    nuestra newsletter

    © 2018 Another Way Film Festival. All rights reserved.

    © 2018 Another Way Film Festival. All rights reserved.

    SUBIR

    Cookies

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Puedes saber más en este link.