Another Way

  • CORTOS SECCIÓN INTERNACIONAL
  • COLABORADORES
  • ED. ANTERIORES
    • EDICIÓN 2021
    • EDICIÓN 2020
    • EDICIÓN 2019
    • EDICIÓN 2018
    • EDICIÓN 2017
    • EDICIÓN 2016
    • EDICIÓN 2015
Newsletter

Especies invasoras y cambio climático: así están relacionadas

por Anotherway Film Festival / viernes, 16 febrero 2018 / Publicado en noticias
alex-gorham-323399

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado. Las fronteras se diluyen, provocando cambios sociales, económicos y medioambientales. Personas y productos se mueven por todo el mundo, cada vez más rápido y cada vez más fácil. Esta tendencia también se traslada a la vida silvestre. El traslado de especies desde sus regiones nativas a nuevas áreas no es algo nuevo: pasaba en tiempos del Imperio Romano. Sin embargo, es ahora cuando esta práctica se ha extendido, provocando serias consecuencias en el medioambiente.
Lo primero que debe tenerse en cuenta en este sentido es que en la mayoría de los casos, esta nueva especie no crece o se desarrolla en el entorno al que llega con normalidad. Falta de fuentes de alimento o un clima incorrecto provocan que el animal tenga una corta vida en su nuevo hogar. También puede suceder lo contrario, que el entorno favorezca su rápida reproducción diseminando con éxito su nuevo hábitat. Cuando esto sucede, nos encontramos ante una seria amenaza de especie invasora.
Las especies invasoras pueden ingresar en nuevos entornos de diversas maneras. Algunas son transportados a lugares nuevos y establecidas intencionalmente, pero con consecuencias imprevistas. Otras fueron introducidas como intentos fallidos para controlar otras especies invasoras. Por otro lado encontramos especies que son llevadas a diferentes lugares intencionalmente pero liberadas accidentalmente, como sucede a veces con animales en zoológicos y acuarios. Ejemplo de ello lo encontramos con el Pez León, que se cree que se introdujo en el Caribe cuando varios de ellos escaparon de un acuario en mal estado frente a la playa durante el huracán Andrew en 1992. También, a veces las personas compran mascotas exóticas y las liberan cuando ya no quieren cuidarlas. Otra causa sería el transporte accidental por ejemplo, a través de la descarga de agua de lastre en el transporte marino.

El cambio climático toma un papel relevante en esta problemática, pues afecta directamente a la distribución espacial de los climas en nuestro planeta. Ante esta situación, las especies intentan adaptarse a los cambios producidos en su entorno, y otras parten en busca de un clima nuevo en el que asentarse. Ambas tendencias (movilidad y adaptación) determinan su nivel de vulnerabilidad.
Las invasiones de especies biológicas constituyen uno de los problemas más graves que afectan a la biodiversidad a escala global. Como consecuencia, provocan muertes descontroladas de especies endémicas, pues son capaces de evolucionar rápidamente, adaptándose a nuevos hábitats con condiciones ambientales distintas. Ante esta situación, pronto nos encontramos con los primeros problemas: aparición de nuevas relaciones ecológicas y homogeneización de la biota (conjunto de organismos vivos). Estas especies son las que contribuyen en mayor medida a la pérdida de biodiversidad tan acentuada que hemos vivido durante los últimos años.
Una alarma que se extiende a todos los países, aunque afecta en mayor medida a islas y archipiélagos. Esta situación ha llegado a producirse incluso en la Antártida, donde el cambio climático y aumento de las temperaturas han permitido que especies invasoras lleguen al continente en barcos.
Más allá de estas consecuencias medioambientales, también resultan económicas. Ya en el 2010 un informe publicado por el Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP) anunciaba que las especies invasoras en conjunto con el cambio climático eran capaces de provocar pérdidas de hasta el 10% del PIB de los países. Un elevado porcentaje de estas pérdidas provienen de los costes de erradicación. A nivel continental, la Unión Europea los cuantificar en 12.000 millones de euros anuales. En nuestro país por ejemplo, la erradicación del mejillón cebra cuesta nada menos que 2 millones de euros anuales. Recientemente, una investigación liderada por el Centro Senckenberg de Alemania, ha demostrado que la cantidad de nuevas especies exóticas invasoras ha continuado aumentando en los últimos años, lo que plantea un “desafío significativo” para la bioseguridad en todo el mundo.

Ante todas estas consecuencias, es necesario que instituciones y sociedad se conciencien sobre los peligros de la pérdida de biodiversidad en general, y en específico en las enormes problemáticas que plantea la introducción de especies invasoras. Por supuesto, resulta fundamental educar a las personas sobre los peligros de transportar vida silvestre a nuevas áreas, especialmente cuando viajan. A nivel legislativo, aprobar normas que regulen y combatan estas acciones también son necesarias. Otras medidas pasan por la descontaminación del agua en los buques o la redacción de leyes que restringen el comercio de mascotas exóticas.


Con información de Enviromental Sciencie, Ecologistas en Acción, Efe Verde, Europa Press y Ethic. Imágenes de Alex Gorham y Pixabay.

  • Tweet
Etiquetado bajo: Another Way, cambio climático, especies invasoras, medioambiente, progreso sostenible, sostenibilidad

About Anotherway Film Festival

AWFF es el festival de cine sobre progreso sostenible de referencia en España. El objetivo del festival es el de informar, educar y sensibilizar a la ciudadania ante los retos ambientales a los que nos enfrentamos a través del cine mas vanguardista.

What you can read next

photo-1464507768659-af94c4614d1a
Cómo reconectamos con la naturaleza a través del yoga
Concurso de cortos
costa-rica
Costa Rica: 76 días consecutivos con energía limpia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts recientes

  • 6 libros para sanar y reflexionar

    El clima somos nosotras, Anuna de Wever y Kyra ...
  • La Tierra no nos necesita

    No somos el planeta, formamos parte del planeta...
  • Invisibles e indispensables; gracias mujeres cuidadoras.

    Cuidar: un verbo más que necesario y al mismo t...
  • Rachel Carson: la mujer que inició la lucha medioambiental

    Rachel Carson es conocida por ser una de las pi...
  • Distopía o realidad, el mensaje que atraviesa la pantalla

    Somos la sociedad que todo lo quiere ver y pres...

Comentarios recientes

    Archivos

    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • septiembre 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015

    Categorías

    • AECID cortometraje
    • AECID largometraje
    • Cultura y Naturaleza
    • Diez por Diez
    • Econews
    • Estás muy verde
    • noticias
    • Sin categoría
    • VOD 2021 Edition

    Próximos eventos

    No hay próximos eventos actualmente.

    Suscríbete a
    nuestra newsletter

    © 2018 Another Way Film Festival. All rights reserved.

    © 2018 Another Way Film Festival. All rights reserved.

    SUBIR