Jorge Luis Borges decía que la poesía es el encuentro del lector con el libro. Todos, aunque de forma particular, recordamos ese instante poético de encuentro con un nuevo universo simbólico que florece a unos centímetros de nosotros; lo desciframos con la vista, y se va extendiendo por todos nuestros sentidos hasta llegar a estremecernos. Esta vez, te traemos 10 recomendaciones de libros sobre sostenibilidad, feminismos, agroecología, poesía y literatura.
Ideas que cambian el mundo – Sara Berbel Sánchez.
Con el fin de alcanzar la igualdad, la psicóloga Sara Berbel presenta una recopilación de los grandes cambios que ayudaron a plantear nuevas concepciones sociales que permitieron una mayor libertad, igualdad y justicia social. La voz femenina se muestra como narradora de todas aquellas mujeres que desde el siglo XVIII, unidas se organizaron para «intervenir en el mundo y lograr el cambio social».
Todos deberíamos ser feministas – Chimamanda Ngozi Adichie
Chimamanda Ngozi, escritora y novelista feminista define lo que significa el feminismo en la sociedad del siglo XXI. Con este libro quiere romper muchos de los prejuicios que recaen sobre la mujer, centrándose también en la mujer nigeriana y en las relaciones que unen a la mujer con el feminismo.
¡Movimientos alimentarios unidos! – Eric, Holt – Giménez
¿Es sostenible nuestro modelo alimentario? ¿Aprovechamos realmente todos los recursos que nos brinda la tierra? ¿Qué es la soberanía alimentaria? Estas son algunas de las cuestiones que plantea Eric Holt-Giménez en este libro. El agroecologista y economista político pone de manifiesto la importancia de los movimientos sociales en la lucha para cambiar las estructuras que trabajan contra la sostenibilidad.
Manifiesto para una democracia de la tierra – Vandana Shiva
Vandana Shiva, activista ecofeminista nos propone alternativas al orden neoliberal y capitalista impuesto hasta hoy. Parte de la necesidad de cambiar la “lógica privatizadora” hacia principios como la inclusión, la no violencia y el uso libre y compartido de los recursos de la Tierra. Sólo así podremos aspirar a la Democracia de la Tierra.
‘Primavera silenciosa’ – Rachel Carson
La vigencia en la actualidad del problema denunciado por la bióloga y conservacionista Rachel Carson en 1962 permite darnos cuenta de la necesidad de cambiar nuestra relación con la naturaleza. La contaminación de la Tierra es uno de los problemas que más afecta al ser humano hoy en dia. Su reflexión parte del mundo científico y termina introduciéndose en la relación con el mundo social.
From Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things (De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas) – William McDonough y Michael Braungart.
Bajo la premisa de la necesidad del cambio de enfoque de la función del ecologismo, juntos el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart proponen resolver los problemas desde su inicio. ¿Por qué no cambiar la concepción de que la acción humana es nociva para la naturaleza? ¿Podemos utilizar la naturaleza como ejemplo para hacer las cosas? Debemos tomar la idea como continuo cambio y creación – un árbol produce frutos y a su vez estos frutos producirán más árboles-.
Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo – Si’ahl / Ted Perry
La defensa por la soberanía de la Tierra es el valor principal que el ser humano debería respetar ¿Cuántas veces hemos pensado que somos parte de la Tierra y no al revés? Todos los seres vivos conformamos un sistema creando un equilibrio que es necesario mantener. “Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros.” Con estas palabras el jefe indígena Si’ahl recreadas por Ted Perry, manifestaba el valor de la Tierra y de elementos como el aire, los cuales a fin de cuentas, nos permiten existir.
Un mundo vulnerable: ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia – Jorge Riechmann
Pese al aumento de la influencia de ética ecologista en nuestra sociedad, los ecosistemas siguen en peligro y los espacios naturales siguen estando fuertemente amenazados por la acción humana. Por esta razón Jorge Riechmann aboga por la implantación de la noción de responsabilidad, como base para la configuración de una respuesta ética ante la crisis ecológica contemporánea.
“21 lecciones para el siglo XXI” – Yuval Noah Harari
¿A qué desafíos se enfrenta el ser humano actualmente? ¿Cuál es nuestro futuro? A través de veintiún relatos sobre tecnología, ciencia, política, relaciones sociales y existencia Yuval Noah Harari abre un debate mostrándonos la situación global actual, explicando los principales problemas a los que nos enfrentamos así como el impacto que tienen en nuestra vida diaria.
La selva – Luciana Villegas
A través de sus sentimientos más íntimos Luciana Villegas traza un paralelismo entre la vida humana y la vida de la Tierra. Su poesía nos descubre que nuestros sentimientos y los de la Tierra son equiparables. La visión reflejada en La selva repara en el renacer sucesivo, la circularidad de las vivencias y la sabiduría de la naturaleza a través de la poesía, la imagen y los sonidos.
*Fotografía: Priscilla Du Preez on Unsplash.
Escrito por: María Álvarez Miguélez.